Bogotá
En junio, el equipo REVERSEACTION visitó a sus colegas en Colombia en un viaje lleno de actividad en el que investigamos un amplio abanico de materiales. Parte del trabajo tuvo lugar en el Museo del Oro. Lina Campos-Quintero, curadora y arqueóloga del Museo además de integrante del equipo REVERSEACTION, supervisó el trabajo, facilitó el acceso a los materiales, y nos proporcionó la información contextual.
Kate Klesner continuó los análisis mediante pXRF de las cerámicas de la serranía de Nariño (compartiremos más detalles en un post futuro). Trabajando con ella, Rosie Crawford e encargó del escaneado en 3D de los mismos recipientes, usando un Artec Space Spider. Algunos de los modelos 3D de estos artefactos ya han sido compartidos en las redes sociales del Museo del Oro. Próximamente, Rosie y Kate trabajarán con estos datos para investigar los procesos de producción, formación y decoración de estas cerámicas.

Rosie también ha generado modelos 3D de matrices de piedra muisca, que se habrían empleado para producir modelos de cera que a su vez se usarían para fabricar objetos en aleaciones de oro (tumbaga) (Long et al. 1989). Agnese Benzonelli empleó su primera semana en el Museo del Oro para estudiar con más detalle estas matrices y las cuentas de tumbaga que se fabricarían con ellas, empleando pXRF, fotografía y microscopía óptica. Agnese y Rosie continuarán estudiando la relación entre matrices y objetos metálicos empleando modelos 3D y fotografías.

Agnese también dedicó tiempo a investigar las ofrendas votivas excavadas recientemente en el sitio muisca de Divino Niño, en el valle de Sopó. Su estudio se centró en los objetos de tumbaga y las esmeraldas, empleando pXRF y microscopía digital para evaluar su composición química, procedencia, y procesos de manufactura.
Anne Kwaspen empleó su tiempo en el Museo para estudiar textiles muisca y guane bajo el microscopio, trabajando en colaboración con Adriana Escobar, también integrante de REVERSERACTION y restauradora de textiles. Anne se quedó en Colombia otras tres semanas, trabajando con Adriana, y próximamente publicaremos más detalles de su investigación.

Fin de semana con tejedores tradicionales
Gracias a la organización de Lina y Adriana, REVERSEACTION se fue de excursión de fin de semana hacia Boyacá, en el norte, para visitar tejedores tradicionales y aprender más acerca de sus tecnologías. Nuestra primera parada, antes de entrar en Boyacá, fue en la villa de Cucunubá, un área que fue parte de la confederación muisca. El equipo pudo disfrutar de las lecciones de @tejiendo_tradicion en su taller, así como escuchar historias de su infancia en la villa. Al día siguiente, continuamos nuestro periplo a Nobsa, donde pudimos visitar otro taller, @miviejotelarnobsa. Allí pudimos ver más demostraciones de todo el proceso de hilado y tejido, además de visitar su tienda para un brindis y, cómo no, ruanas.

INGETEC
Durante la segunda semana, Agnese, Anne y Rosie fueron acogidas en INGETEC por Joaquín Otero Santillán, quien facilitó sus análisis de artefactos del yacimiento de Nueva Esperanza. Esta visita se centró en el estudio microscopio de la amplísima colección de volantes de huso recuperados en las excavaciones. Además, Agnese evaluó la posibilidad de muestrear objetos de orfebrería para dataciones radiocarbónicas, ya que varios de ellos preservan restos de carbón de los núcleos y moldes empleados para su manufactura.

Todos en REVERSEACTION queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que hicieron este viaje posible. Gracias especialmente al Museo del Oro y a INGETEC por acogernos, supervisar nuestro trabajo, y permitirnos el acceso a sus espacios y colecciones.
Por supuesto, también quedamos muy agradecidos a @tejiendo_tradicion and @miviejotelarnobsa por recibirnos en sus talleres. La experiencia fue inolvidable.