Project - Why Colombia? Proyecto - ¿Por qué Colombia?
Why Colombia? ¿Por qué Colombia?
Some of the most spectacular archaeological goldwork and polychrome textiles from the Pre-Columbian Americas, in quantity and quality, have been recovered in present-day Colombia. However, the archaeology of Colombia, while furnishing countless museums, is virtually absent in grand narratives about world history. Somewhat sandwiched between the territories of well-known polities such as those of Incas and Aztecs, Colombia seems a ‘no man’s land’ where historical phenomena appear less significant. The explanation for this may lay in the fact that no kings or states are known in this eloquently called ‘Intermediate Area’. Encompassing a great deal of diversity in ecological systems, resources, ethnicities and cultural traditions, the region was inhabited by a mosaic of cultures that, also expressively, have been lumped in the hodgepodge category of ‘intermediate societies’, implying a centuries-long transitional stage in a presumed evolution towards state organisation.
La arqueología de la Colombia prehispánica ha desvelado muchas de las piezas de orfebrería e industria textil más espectaculares de las Américas, en cantidad y en calidad. No obstante, aunque la arqueología colombiana alimenta numerosos museos, no tiene una presencia significativa en grandes narrativas sobre la historia mundial. Encajada entre los territorios de otras civilizaciones más famosas, como las de los Incas y los Aztecas, Colombia parece una “tierra de nadie” en la que los procesos históricos se antojan menos importantes. Este sesgo puede deberse al hecho de que no conocemos reyes ni estados prehistóricos en esta región elocuentemente conocida como ‘Área Intermedia’. En realidad, la geografía e historia de Colombia engloban una gran diversidad de sistemas ecológicos, recursos, etnicidades y tradiciones culturales; un mosaico de culturas y formas de organización que a menudo se han agrupado en una simple categoría de ‘sociedades intermedias’, como si durante siglos hubiesen estado estancadas en un estadio de supuesta transición hacia la formación de un estado.
Colombia is an ideal focal point for the first explicit foray into the complex technologies of stateless societies. Our research is greatly facilitated by our partnership with the Gold Museum and other Colombian institutions. REVERSEACTION will target distinct historical realities within Colombia before developing worldwide cross-temporal comparisons.
Colombia es, por tanto, un foco ideal para el primer intento explícito de entender las tecnologías complejas en sociedades no estatales. En gran medida, la investigación es posible gracias nuestra colaboración sostenida con el Museo del Oro y otras instituciones colombianas. REVERSEACTION se centra en distintas realidades históricas de Colombia como punto de partida para desarrollar comparaciones más amplias en el espacio y el tiempo.
Contents Contenido
-
- Hypothesis 1. Technological sustainability relied on diversified supply chains and fluid cross-craft interaction Hipótesis 1. La sostenibilidad tecnológica fue posible gracias a cadenas de suministro diversificadas e interacción entre artesanías
- Hypothesis 2. Ritual helped sustain complex technologies but curtailed innovation Hipótesis 2. Los rituales contribuyeron a sostener las tecnologías complejas, pero pusieron trabas a la innovación
-
- Reverse engineering of complex technologies including goldwork, textiles, ceramics and lithics Ingeniería inversa de tecnologías complejas (orfebrería, textiles, cerámicas y líticos)
- Formal evaluation of complexity and skill of the technological sequences Evaluación formal de la complejidad y destreza de las secuencias técnicas
- Comparison of technological sequences Comparación de secuencias técnicas
- Models of collective action in complex technologies Modelos de acción colectiva en tecnologías complejas